Esta es la tercer foma mental:
La razón es la facultad en virtud de la cual el ser humano es capaz de identificar conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos y así inducir o deducir otros distintos de los que ya conoce. Así, la razón humana, más que descubrir certezas es una capacidad de establecer o descartar nuevos conceptos concluyentes o conclusiones, en función de su coherencia con respecto de otros conceptos de partida o premisas.
Los más conocidos y utilizados de manera cotidiana, y en asiganturas como: Métodos y Pensamiento Crítico son:
Razonamiento deductivo:La filosofía de Aristóteles y Platón engendró la lógica primaria, que era deductiva y no inductiva. Esto quiere decir que las leyes universales podían ser descubiertas por el pensamiento humano sin necesidad que éste tuviese que optar por mirar casos particulares para establecer las leyes. Es decir, la lógica deductiva discurre sobre lo que sigue universalmente desde premisas dadas por la razón humana. Es esta la razón por la cual Aristóteles estableció los cuatro principios a priori para la lógica todavía enseñados en nuestra época: el principio de identidad, el principio de no contradicción, el principio del tercero excluido y el principio de razón suficiente.[1]
Sin embargo, el hacer uso únicamente de la lógica deductiva puede llevar a errores, ya que se deja la observación de casos particulares de lado, para ver si se verifica el razonamiento. Así, Aristóteles se equivocó incluso en el número de dientes que tenían las mujeres, habiéndose podido enterar simplemente observando y contando.
En oposición al mero formalismo lógico los idealistas, y en especial Hegel, consideraron de otra forma el principio de contradicción en cuanto a lo Universal moral como "praxis" o conceptual y teórico. Propusieron el método dialéctico para partir de la materia concreta dada para llegar a la forma de abstracciones universales y luego proponer definiciones generales. El análisis deja lo concreto como fundamento y por medio de la abstracción de las particularidades, que aparentan ser inesenciales, pone de relieve lo universal concreto o sea la fuerza de ley general. Es ir de lo general a lo particular.
Razonamiento inductivo: (ahora es de lo particular a lo general )En el mismo sentido, el razonamiento inductivo, es el estudio de derivar una generalización o una ley a partir de observaciones. Éste fue posteriormente incluido en el estudio de la lógica, y fue adoptado como el razonamiento básico de la investigación científica, combinándola cuando corresponde con la deducción. Este probablemente es el motivo del éxito y la certeza de los modelos científicos actuales. Es decir, la inclusión del razonamiento inductivo en las ciencias no es menor en nuestras vidas, nos permitió tener el modelo científico actual el cual nos ha dado una cantidad impresionante de tecnología y supuestas “verdades”.
En la ciencia moderna, el razonamiento inductivo basa sus conclusiones en las inferencias estadísticas. Es decir, se toma o registran una cantidad de datos sobre un fenómeno y se establecen conclusiones basadas en modelos probabilísticos, en la mayoría de los casos siguiendo la curva normal, acerca del fenómeno estudiado. La base filosófica del razonamiento inductivo la encontramos en el principio de razón suficiente, desarrollado, entre otros, por Leibniz.
Un concepto que vamos a utilizar casi como sinónimo para el razonamiento es el de Inferencia
Inferir: Es el proceso por el cual se obtinen nuevos conociemientos a partir de los que ya se tienen
viejo conocimiento se infiere un Nuevo conocimiento
INFERENCIAS LOGICAS:
Hay dos tipos principalmente y que vamos a trabajar (ver mapa para mayor información)
Inferencia Mediata e Inferencia Inmediata
Inferencias inmediatas: ]La filosofía tradicional aristotélica consideraba la posibilidad de inferencias inmediatas: aquellas que pueden obtenerse directamente a partir de la relación que establece un juicio[7] respecto a los términos, sujeto y predicado, que le constituyen, en función de la cualidad (afirmativo-negativo) y la cantidad (universal-particular) del mismo.
Aristóteles estudió con detalle ciertas operaciones que permitían tales inferencias inmediatas o directas. Para ello elaboró el llamado cuadro de oposición de los juicios, en el que dadas las relaciones que cada juicio aristotélico, A,E,I,O, lleva implícitas se pueden establecer ciertas inferencias directas.
Artículo principal: Cuadro de oposición de los juicios
Asimismo en la lógica tradicional se admitían ciertas operaciones lógicas de transformación de un juicio manteniendo sus condiciones de verdad. Tales operaciones eran:
Conversión lógica
Obversión lógica
Contraposición lógica
Inversión lógica
Artículo principal: Silogismo
Problemática de la lógica aristotélica
La lógica actual formaliza los enunciados lingüísticos bien como relación de clases o como funciones proposicionales o relaciones.[9] Hoy se exige el rigor formal de la aplicación de una regla de inferencia.[10] La idea de inferencia inmediata no es más que la aplicación de una regla modo implícito. La formalidad lógica, sin embargo, exige que sea explícita la regla que permite la transformación de una EBF
miércoles, 21 de abril de 2010
miércoles, 14 de abril de 2010
FENICION DE LOGICA
La lógica es una ciencia formal y una rama de la filosofía que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. La palabra deriva del griego antiguo λογική (logike), que significa "dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo", que a su vez viene de λόγος (logos), "palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio".
sábado, 10 de abril de 2010
CUESTIONARIO
1ºQué es una idea?
R= es una imagen que existe o se forma en la mente.
2º¿Cómo se representa una idea?
R= por medio de imagenes en la mente.
3¿Qué es un concepto?
R= es una idea abstracta o mental.
4º¿Cuales son los tipos clasificación de las ideas?
R= son las innatas, directas,indirectas,arbitrarias,discursivas,universales,particulares,singulares,colectiva, abstracta, concretas y de extension.
5º¿que es un concepto?
R=es una unidad cognitiva de significado, una idea abstracta o mental que aveces se define como una "unidad de conocimiento"
6º¿Qué es un término?
R=es la representación oral o escrita de cualquier idea osea una palabra.
7º¿Qué es el árbol de Porfirio?
R= es el método que consiste en dividir cada idea en cuestión en dos ideas subordinadas o inferiores y a cada una de estas, en otras dos.
8º¿Qué es un término categoremático y uno sincategoremático?
R= se aplica en lógica y en gramática a los términos o palabras que poseen significado por sí mismos, a diferencia de los sincategoremáticos, que lo adquieren por su unión a categoremas (artículos, adverbios, pronombres, etcétera).
término procedente de la lógica medieval con el que nos referimos a aquellos elementos lingüísticos que no tienen significado propio o que sólo lo adquieren asociados a un término categoremático,.
R= es una imagen que existe o se forma en la mente.
2º¿Cómo se representa una idea?
R= por medio de imagenes en la mente.
3¿Qué es un concepto?
R= es una idea abstracta o mental.
4º¿Cuales son los tipos clasificación de las ideas?
R= son las innatas, directas,indirectas,arbitrarias,discursivas,universales,particulares,singulares,colectiva, abstracta, concretas y de extension.
5º¿que es un concepto?
R=es una unidad cognitiva de significado, una idea abstracta o mental que aveces se define como una "unidad de conocimiento"
6º¿Qué es un término?
R=es la representación oral o escrita de cualquier idea osea una palabra.
7º¿Qué es el árbol de Porfirio?
R= es el método que consiste en dividir cada idea en cuestión en dos ideas subordinadas o inferiores y a cada una de estas, en otras dos.
8º¿Qué es un término categoremático y uno sincategoremático?
R= se aplica en lógica y en gramática a los términos o palabras que poseen significado por sí mismos, a diferencia de los sincategoremáticos, que lo adquieren por su unión a categoremas (artículos, adverbios, pronombres, etcétera).
término procedente de la lógica medieval con el que nos referimos a aquellos elementos lingüísticos que no tienen significado propio o que sólo lo adquieren asociados a un término categoremático,.
EJERCICIO DE IDEAS EXTENSAS
1. Mesa - Idea
2. Hay animales mamiferos - Juicio
3. El injenioso hidalgo don Quijote de la mancha - Juicio
4. Los asrbloes verdes - Juicio
5. Juan serreia a carcajadas - Juicio
6. No hay que retroceder - Juicio
7. Sorpresa - Idea
8. La segunda guerra mundial - Idea
9. El ultimo de los reprobados. - Idea
10. Vino y se fue - Juicio
2. Hay animales mamiferos - Juicio
3. El injenioso hidalgo don Quijote de la mancha - Juicio
4. Los asrbloes verdes - Juicio
5. Juan serreia a carcajadas - Juicio
6. No hay que retroceder - Juicio
7. Sorpresa - Idea
8. La segunda guerra mundial - Idea
9. El ultimo de los reprobados. - Idea
10. Vino y se fue - Juicio
DEFINICION DE LEY DE LA EXTENSION Y LA COMPRENSION
En esta ley se maneja el concepto de extensión de alguna idea y se refiere al concepto que abarca a un numero considerable de conceptos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)